Eustaquio Segrelles - Maestro de la Pintura Costumbrista Mediterránea

Eustaquio Segrelles del Pilar

Maestro de la Pintura Costumbrista Mediterránea

Albaida, Valencia (1936-2025) • Más de 10,000 obras • Ilustrador oficial del Premio Cervantes

"Artista completo y prolífico del panorama artístico español, cuya creación plástica gravita entre el siglo XX y el XXI; se fundamenta en la pintura al óleo de carácter costumbrista con luz y fuerza"

Biografía de Eustaquio Segrelles

La vida extraordinaria de un maestro que dedicó su existencia al arte

Nacimiento y Primeros Años en Albaida

Eustaquio Segrelles del Pilar nació en Albaida, Valencia, en 1936, en el seno de una distinguida saga de artistas valencianos. Desde temprana edad mostró una inclinación natural hacia las artes plásticas, desarrollando su talento en el ambiente mediterráneo que más tarde influiría profundamente en su obra costumbrista.

El joven Eustaquio soñaba con ser artista y accedió a estudiar Bellas Artes, perfeccionándose académicamente. Con tan solo 18 años ya pintaba al óleo y tenía gran afición por el dibujo, mostrando un talento excepcional para capturar la esencia mediterránea.

2Inicios Profesionales

A los 18 años, con disciplina y talento, entró en el mundo editorial como dibujante. Su carrera profesional se inició con la ilustración editorial, desarrollando una técnica excepcional que le permitiría más tarde encumbrarse a nivel internacional.

Comenzó a exponer a los 21 años de edad, marcando el inicio de una carrera intensa que se consagra día a día al ejercitar su clara vocación artística.

3Desarrollo Artístico

Desarrolló una carrera intensa a lo largo de su vida de artista, que se consagra día a día al ejercitar su clara vocación. En su vital trayectoria, alrededor de 10,000 cuadros pintados de todas dimensiones, denotan una capacidad y soltura de magisterio.

Su obra se fundamenta en la pintura al óleo de carácter costumbrista con luz y fuerza, siendo dibujante y escultor, con una producción ingente de cuadros de escenas marinas y rurales principalmente.

4Maestría y Reconocimiento

La perfección y maestría de la madurez las alcanza con El Quijote y Los Carnavales de Venecia como temas estrellas. Su obra trasciende el tiempo, manteniendo vigencia en la actualidad como testimonio de la belleza mediterránea.

El impresionismo deja huella en su impronta estética, la luminosidad levantina y el paisaje, las labores del campo y marineras, usos, costumbres y tradiciones nobles y humildes se reflejan con asiduidad en su obra.

Personas que han marcado su carrera

Vínculos personales y familiares que influyeron en su camino artístico

José Segrelles Albert

José Segrelles Albert

(1885-1969)

Tío de Eustaquio y afamado pintor que marcó el camino artístico de la familia. Su influencia fue fundamental en la formación del joven Eustaquio.

Visitar Museo Segrelles
Maricarmen Moya Segrelles

Maricarmen Moya

(1937-2013)

Esposa de Eustaquio y compañera de vida que le acompañó durante gran parte de su carrera artística. Su apoyo fue fundamental en el desarrollo de su obra.

Eustaquio Segrelles

Eustaquio Segrelles

(1936-2025)

Continuador del legado familiar, llevó el nombre de los Segrelles a la cúspide del arte contemporáneo español con más de 10,000 obras.

La Herencia Familiar

Eustaquio Segrelles no solo dejó un legado artístico de más de 10,000 obras, sino también una herencia familiar que perpetúa su memoria y valores. Junto a su querida esposa Maricarmen Moya, construyó una familia que hoy honra su recuerdo.

Sus cuatro hijos fueron la alegría de su hogar: Josue, Menchu, el mayor Takio, y la pequeña de la familia, Penelope. Cuatro hijos que crecieron rodeados del arte y la creatividad que emanaba del taller paterno.

Así, el maestro Segrelles trasciende su obra pictórica para vivir en el corazón de una familia que guarda celosamente su memoria, sus enseñanzas y su amor por la belleza. Una herencia que va más allá de los pinceles y los lienzos, arraigada en el alma de quienes llevan su sangre y su apellido.

Obra y Estilo

La maestría técnica al servicio de la tradición mediterránea

Técnica y Estilo

Su obra se caracteriza por un equilibrio visualmente apreciable, un enfoque de la escena, con los personajes en sus tareas, ajenos al ojo que escudriña y observa cada veta, cada punto, cada bocanada estética.

El lujo por el detalle y elementos se convierte en abundancia de óleo. Tradición y trabajo, esfuerzo y exhibición, son combinaciones emergentes en su condición creativa.

Temática Costumbrista

Cardúmenes compactos de huertanos y pescadores a los que corresponden los mismos aperos, nunca lo moderno ni mecánico. No hay gasolina que mueva tractores, no hay motores que empujen frente al oleaje y el sudor huele a óleo.

Influencias

Pintura levantina, valenciana. Escuela de Valencia. Sorolla como maestro y espejo. El impresionismo deja huella en su impronta estética, la luminosidad levantina y el paisaje se reflejan con asiduidad en su obra.

Elaborada desde el boceto hasta el coloreado del lienzo con rotundidad y realismo.

Comunicación Artística

Eustaquio Segrelles es un comunicador nato. Hay artistas que saben conectar con el espectador y artistas que lo logran difícilmente. Segrelles pertenece a los elegidos, capaz de comunicar con un amplio sector del público.

Escenas Marinas

Pescadores, barcas y la vida del Mediterráneo

Escenas Rurales

Huertanos, labores del campo y tradiciones

Don Quijote

El Quijote

Ilustraciones magistrales de la obra cervantina

Carnavales

Los Carnavales de Venecia en todo su esplendor

Don Quijote

El Quijote de Segrelles

Cuando la pintura tañe de color la literatura cervantina

Obra Cumbre

Desde 2005 cada ganador del premio Cervantes de literatura recibe un ejemplar de serie numerada de la novela cumbre española, ilustrada por Eustaquio Segrelles, acompañada de un dibujo original como dedicatoria.

Un libro que forma parte afianzada del protocolo del más prestigioso galardón literario en lengua española.

Museo Cervantino

La colección de cuadros originales que ilustran esta lujosa edición de El Quijote se expone en el museo Cervantino de la localidad complutense, Alcalá de Henares, que vio nacer a Miguel de Cervantes Saavedra.

Interpretación Visual

"En un lugar de Valencia… Ha mucho tiempo que trabaja un hidalgo… de los de pincel en astillero… lienzo inspirador y presteza cromática" - así describe la crítica su interpretación quijotesca.

Eustaquio plantea puras sensaciones de la sensibilidad entre argumentos cervantinos, líneas de escritos transcritas desde el pincel.

Literatura Pictórica

"Pintura que nos narra hazañas quijotescas, que las presiente, las revive y las describe, porque la tinta tiñe las mismas y la pintura tañe de color la literatura" - Beatriz Vázquez, Historiadora del arte.

Un Legado Cervantino

Las ilustraciones de Segrelles para El Quijote representan una comunicación visual apasionada que implora añoranzas, donde cada pincelada honra la grandeza literaria de Cervantes.

Su trabajo trasciende la mera ilustración para convertirse en una reinterpretación pictórica de la obra cumbre de la literatura española.

Cronología

Los momentos clave en la vida de un maestro

1936

Nace en Albaida, Valencia, en el seno de una saga de artistas

Bebé Eustaquio Segrelles
1946

Fallece su padre, el pintor Ramiro Segrelles Albert

1954

A los 18 años ya pinta al óleo y entra en el mundo editorial como dibujante

1957

Comienza a exponer a los 21 años de edad

1960s

Desarrolla su carrera como ilustrador editorial

1970s-80s

Consolidación de su estilo costumbrista mediterráneo

1990s

Alcanza la maestría con sus series de El Quijote y Carnavales de Venecia

2005

Sus ilustraciones de El Quijote forman parte del protocolo del Premio Cervantes

2025

Fallece el 9 de agosto, dejando un legado de más de 10,000 obras

Críticas y Testimonios

Lo que dicen los expertos sobre su obra

"Eustaquio Segrelles es un comunicador nato. Por encima de técnicas, de bondades estilísticas, incluso de capacidades, se encuentra el saber explicar a través de la pintura."
C. Cañada, Periodista
"La perfección y maestría de la madurez las alcanza con El Quijote y Los Carnavales de Venecia como temas estrellas."
María del Rosario Pallás Caballero, Periodista y escritora
"Pintura que nos narra hazañas quijotescas, que las presiente, las revive y las describe, porque la tinta tiñe las mismas y la pintura tañe de color la literatura."
Beatriz Vázquez, Historiadora del arte

Sobre su Comunicación Artística

"Es fácil etiquetarlo, es fácil encajarle. Pero, por encima de esta etiqueta corresponde otra: la de comunicador."

"Hay artistas que saben conectar con el espectador y artistas que lo logran difícilmente. Y estos artistas son los elegidos." - C. Cañada

Sobre su Técnica

"Elaborada desde el boceto hasta el coloreado del lienzo con rotundidad y realismo."

"El lujo por el detalle y elementos se convierte en abundancia de óleo. Tradición y trabajo, esfuerzo y exhibición." - María del Rosario Pallás

Galería de Obras

Una selección representativa de su prolífica producción artística

Playa de Valencia

Playa de Valencia

Óleo sobre lienzo

1990s-2000s

Día de Pesca

Día de Pesca

Óleo sobre lienzo

1990s-2000s

Rural

Rural

Óleo sobre lienzo

1990s-2000s

Sacando la Barca

Sacando la Barca

Óleo sobre lienzo

1990s-2000s

Niños en la Playa

Niños en la Playa

Óleo sobre lienzo

1990s-2000s

La Siega

La Siega

Óleo sobre lienzo

2002

Más de 10,000 Obras

A lo largo de su carrera, Eustaquio Segrelles ha creado alrededor de 10,000 cuadros pintados de todas dimensiones, que denotan una capacidad y soltura de magisterio excepcional en el panorama artístico español.

Tributo al Maestro

Honrando el legado de un grande del arte español

Un Legado Imperecedero

Eustaquio Segrelles del Pilar representa la continuidad de una tradición artística que ha sabido adaptarse a los tiempos sin perder su esencia mediterránea y costumbrista.

Su obra trasciende las modas y tendencias, manteniéndose como testimonio vivo de la belleza y la tradición del Levante español.

Reconocimiento Internacional

Su trabajo como ilustrador oficial del Premio Cervantes y la exposición permanente de sus obras en el Museo Cervantino de Alcalá de Henares consolidan su posición en el panorama cultural español.

Maestro y Comunicador

Como señala la crítica, Segrelles es "un comunicador nato", capaz de conectar con un amplio espectro del público a través de su arte, desde la humilde moza hasta la altiva princesa.

Esta capacidad de comunicación universal es lo que convierte a ciertos artistas en "elegidos", y Segrelles pertenece a este selecto grupo.

Inspiración Eterna

Su dedicación incansable, con más de 10,000 obras a lo largo de su carrera, sirve de inspiración para las nuevas generaciones de artistas que buscan la excelencia técnica y la autenticidad expresiva.

Gracias, Maestro

Por dedicar tu vida al arte, por mantener viva la tradición mediterránea, por ser puente entre la literatura y la pintura, y por demostrar que la belleza y la técnica pueden convivir en perfecta armonía.

Tu legado perdurará como testimonio de que el arte verdadero trasciende el tiempo y conecta con lo más profundo del alma humana.